TEATRO Y COMUNICACIÓN
El teatro puede definirse de muchas formas, a mí me gusta
decir que el teatro es ante todo comunicación. Por medio
de él nos transmiten pensamientos, ideas, sentimientos y
sensaciones, nos dan información y enseñanzas, un
ser humano vivo se comunica directamente con otro ser humano. Esta
es una de las ventajas que tiene el teatro frente a los otros medios
de comunicación. El teatro siempre es vivo y cambiante.
Pero...¿cómo nos comunicamos? ¿ cómo
nos comunicamos en la vida real y en el teatro? ¿tú,
lector, cómo te comunicas con los demás? Si contestas
que con la palabra, te diré que sí, que la palabra
es uno de nuestros mayores medios de comunicación, tanto
la palabra escrita como la palabra hablada. Con la palabra podemos
decir verdades, pero también mentiras. ¿Con qué
más? Por supuesto, también nos comunicamos con la
expresión corporal: señas, gestos, movimientos. Así
se comunican los mimos, los sordomudos, las personas que tratan
de decirse algo a la distancia. Y las que no están tan lejos
también. Quién no ha guiñado un ojo o sonreído.
Sigamos, digan otra forma de comunicación. ¿ Con los
sonidos? ¡Perfecto! Sí, también con los sonidos.
Sonidos de percusión como es el aplauso- el mejor alimento
de los actores...y de los autores -. Sonidos de viento, como el
chiflido. Cinco notas unidas en una corta melodía sirven
para recordarnos a nuestra madrecita, esas mismas notas y la misma
melodía sirve, en Sudamérica, solamente para avisar,
amigablemente, que ya llegaron. Cuando doy cursos en esos países
les pido que al visitar a México dejen de avisar que ya llegaron,
porque en lugar de llegar se van a ir a la otra vida o al menos
al hospital.
Ahora un ejercicio. El primero. Tú solo, o con tus amigos,
practica diversos sonidos que comuniquen algo. Mínimo que
sean veinte, aunque si te empeñas puedes hacer más
de cincuenta. Todos los sonidos deberán ser fácilmente
identificables para los demás y todos deberán ser
de comunicación. ¿ Empezamos? Bien. ¿ Qué
ponga un ejemplo? Bueno: El silbido a una mujer guapa, el chasquido
de los dedos, el rechinar de dientes, el gua gua, el miau miau,
el choque de talones, la carcajada, el aplauso, el suspiro, el llanto,
la queja, el pedo. Sí, este último sonido nos puede
comunicar muchas cosas, entre ellas la falta de educación.
¿ Seguimos? El beso sonado, la cachetada. Pero ya basta,
sigan ustedes. Cuando terminen traten de apuntar todos los sonidos
que descubrieron. Siento que les faltó uno de los más
importantes: la música. Con ella pueden comunicar alegría,
paz, miedo, valor, amor y muchas otras cosas más.
¿ Ya terminaron? Vamos con el segundo ejercicio. Ahora traten
de comunicarse con señas, con gestos, con expresión
corporal. Si encontraron cincuenta sonidos de comunicación
al menos deben de encontrar más de cien movimientos. Les
daré algunos ejemplos antes de que me los pidan: Cerrar un
ojo, sonreír ampliamente, mover la cabeza para decir sí
o no, llevar el brazo hacia atrás para mentar la madre, decir
adiós con la mano, cruzar los dedos para desear suerte, poner
dos dedos en V para proclamar victoria, sacudir todo el cuerpo por
el frío, cruzar una pierna marcando un número cuatro
con la otra para demostrar que no se está borracho, poner
una mano sobre el corazón. ¡ Continúen ustedes!...¿
Fue todo lo que se les ocurrió? ¿No saben cómo
decir a la distancia que les hablen por teléfono, que tienen
ganas de ir al baño, que quieren bailar o jugar futball,
decir de aquel que está loco, poner un dedo sobre la boca
para imponer silencio, decirle con las manos a Juan, nuestro compañero
que siempre llega tarde, que es un güevón? ¿
No conocen signos obscenos? Ahora viene lo difícil. La mayoría
de estos signos corporales son universales pero alguno, como la
mentada de madre, son locales. Si ustedes en su obra de teatro acotan
que le mentó la madre, el argentino que la lea en su país
o el uruguayo en el suyo, no van a saber cómo hacerlo. En
estos casos se deberá anotar la descripción de ese
gesto. A continuación deberán describir cinco gestos
o movimientos, no importa que sean de los universales, el chiste
es hacerlo. Repito que no es fácil. Tómense el tiempo
que quieran. ¿ Levantar la mano frente al cuerpo con la palma
hacia arriba? Sí, eso sirve para pedir limosna. Digan sus
cinco. Al terminar, sin nombrar el signo léanselo a algún
amigo, que él efectúe el movimiento tal como ustedes
lo describieron y que al final les diga cuál es. Se van a
equivocar una y otra vez. Al final saldrán victoriosos.
Seguiremos con un nuevo ejercicio. Unan el movimiento con el sonido.
Esto en la vida diaria es más común. Sí, pongan
un dedo sobre la boca y hagan el sonido shhh para indicar silencio.
¡Continúen! Bien. El último ejercicio de esta
serie. Se trata de unir el sonido, el movimiento corporal y la palabra.
Sí, los tres. Eso es lo que tú haces todos los días
y a todas horas. ¿Aplaudir y gritar bravo? Es un buen ejemplo.
Lleguen a veinte por lo menos.
Todo lo visto hasta este momento es lo que la mayoría de
las personas creen que usamos los seres humanos para comunicarnos
y que no |